El curioso caso del proyecto de ley del congresista Urquizo

Aniversario Perú
soy Biólogo, PhD. Hobbies: investigador en usos de las TIC, periodismo de datos, nerd, etc.
Congresista José Urquizo. Foto El Comercio
Los congresistas de la República no sólo se dedican a enviar saludos oficiales. También tienen como función preparar proyectos de ley para ser discutidos en el pleno.
Por lo general, cada proyecto es presentado por un congresista a pesar que varios son los que se consideran como autores del mismo. También es común que los proyectos sean elaborados en colaboración entre el congresista y sus asesores técnicos.
Nos escriben a la redacción
El profesor José Roque, docente de la Facultad de Biología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y miembro permanente del Museo de Historia Natural de la misma institución, nos escribió un email (mi edición entre corchetes):
[Estimada Dra. Corazón:
Acudo a usted para solicitar su consejo ante una situación muy seria.]
Buscando información de una especie, encontré de casualidad en la web un proyecto de ley presentado el año pasado por el congresista José Urquizo en donde declaran de interés nacional la Laguna de Parinacochas.
En principio, me parece interesante y loable que se intente proteger de una manera más efectiva esta área natural, de la cual tengo buenos recuerdos; sin embargo, lo que me pareció lamentable es que en la exposición de motivos de este proyecto de ley (págs. 3-6) se haya copiado literalmente, sin citar por ningún lado a los autores, parte de un artículo mío publicado el 2008 en la [Revista peruana de Biología] RPB (Roque & Ramírez, 2008).
Lamentablemente, este tipo de accionar no es nuevo en nuestros congresistas aunque sí el primero que conozco de un artículo de la RPB [(Revista peruana de Biología)].
José Roque.
Respuesta
Mira hijito. No soy doctora, soy doctor. He leído tu cartita con mucho interés y me he dado el trabajo de comparar los dos documentos que mencionas:
- Proyecto de Ley 02151/2012-CR. Propone declarar de interés nacional la protección, recuperación y conservación de la laguna de Parinacochas, con el objetivo de asegurar la adopción e implementación de medidas técnicas, administrativas y de gestión tendientes al cumplimiento de dichos fines. [Bajar PDF]. Presentado a iniciativa del congresista José Antonio Urquizo Maggia.
- Roque, José E. & Ella K. Ramírez. 2008. Flora vascular y vegetación de la laguna de Parinacochas y alrededores (Ayacucho, Perú). Revista peruana de Biología, 15(1): 61-72. [Enlace] [Bajar PDF]
Y sí pues, hay mucho texto en común. En color amarillo está resaltado el texto del proyecto de ley, y encerrado en cuadro de color rojo está el texto correspondiente al artículo de los biólogos José Roque y Ella K. Ramírez (hacer click para ampliar):
El proyecto de ley encabezado por el Congresista José Urquizo se presentó 4 años después que saliera publicado el artículo científico de la Revista peruana de Biología.
Haciendo una comparación, los párrafos en común están dentro de la sección de Exposición de Motivos y tienen una semejanza del 99.99%. Además las dos tablas son idénticas, el mapa y las fotos de las plantas también son las mismas.
Es curioso que este proyecto diga lo siguiente en la página 5:
Siete tipos de vegetación fueron identificados: a) Césped de arroyo; b) Gramadales (…)
Se entiende que el congresista Urquizo logró identificar siete tipos de vegetación cerca de la laguna? La identificación fue realizada por sus asesores? Deben ser expertos en identificación de especies botánicas.
El texto resaltado en amarillo incluye citación a diversos artículos:
- ONERN 1976
- INRENA 2003
- Weberbauer 1945
- Bingham 1923
Pero el proyecto de ley (2012) no tiene ninguna sección que diga «Literatura Citada» ni tiene la conocida sección «Referencias citadas«. En contraste estas referencias sí aparecen en el artículo de Roque & Ramírez (2008).
Es más, en ningún lado del proyecto de ley aparece mención alguna de la publicación de Roque & Ramírez (2008). No estoy diciendo que sea plagio, pero el proyecto de ley tiene cinco páginas de texto, y cuatro páginas parecen ser copy/paste del trabajo de Roque & Ramírez (2008).
Ok, digamos que los redactores del proyecto de ley usaron como referencia el artículo científico. Si fuera así debieron mencionar a Roque & Ramírez (2008). Por último, pudieron usar comillas.
No estoy diciendo que esto sea plagio pero tal como está redactado este proyecto, da a entender que todo el contenido es original, producto de los amplios conocimientos botánicos de los redactores o firmantes de dicho proyecto:
- Urquizo Maggia, José Antonio
- Rivas Texeira, Martín Amado
- Zamudio Briceño, Tomás Martín
- Canches Guzman, Rogelio Antenor
- Huayama Neira, Leonidas
- Yrupailla Montes, Cesar Elmer
Por último, el profesor José Roque añade:
Evidentemente, toda información científica puede ser usada para sustentar alguna decisión [política]; es más, en el último párrafo del artículo decimos que «el presente estudio intenta motivar una mayor atención de las autoridades gubernamentales y locales, a fin de promover acciones efectivas para proponer a la laguna de Parinacochas y zonas adyacentes como un Humedal de Importancia Internacional, según los términos de la Convención Ramsar o un Área Complementaria al SINANPE»; sin embargo, lo criticable es que no tomen en consideración la fuente de información que sustenta ese proyecto, haciéndola aparecer como propia. De paso, al copiar literalmente los párrafos, copia las citaciones que nosotros los autores hemos citado, reforzando así la idea que es un trabajo propio de congresista que ha revisado esas fuentes.
No estoy diciendo que este curioso caso del proyecto de ley del congresista José Urquizo sea un plagio, pero hemos vistos casos aparentemente similares en el pasado (por ejemplo este, y este otro).
Sería más fácil detectar estas coincidencias si los proyectos de ley estuvieran como archivos PDF conteniendo texto y no imágenes. Sería relativamente sencillo escribir un bot para que se fije si algún proyecto tiene texto parecido o muy similar a otros textos que abundan en la web.
Esperemos que pronto se le ocurra a alguien indexar todo el texto de los proyectos de ley para fácil análisis de los cuidadanos. Talvez así sea menos probable que los congresistas (o sus asesores) se olviden de citar artículos ajenos.
Más procrastinación
